¡Se revela la hoja de ruta de capacidad de producción de 44,6 GW! La UE planea 30 GW de producción fotovoltaica local.

Sep 26, 2025

Un estudio realizado por el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar (Fraunhofer ISE) y encargado por la asociación comercial SolarPower Europe (SPE) concluye que el objetivo de la UE de 30 GW de energía solar anual panel solar La fabricación es técnica y económicamente viable.

Para lograr este objetivo, la UE y sus Estados miembros necesitan “actuar rápidamente” y apoyarlo con un entorno político y de inversión favorable.

El estudio destaca dos puntos clave a este respecto: primero, el establecimiento de un programa de apoyo basado en resultados a nivel de la UE específicamente para la industria de fabricación de energía solar; y segundo, la implementación efectiva del paquete de políticas de la Ley de la Industria Net-Zero (NZIA) en los 27 estados miembros, incluido, cuando sea posible, un crédito "Hecho en la UE".

El estudio señala que, sin estas intervenciones propuestas, la industria de fabricación de energía solar de la UE tendrá dificultades para competir en el mercado global, "y el sector corre el riesgo de perder las capacidades industriales y tecnológicas que le quedan. Dado que la ampliación de las plantas de producción suele tardar de dos a tres años, el plazo para crear las condiciones necesarias para que los inversores establezcan plantas en la UE para 2030 es limitado". Walburga Hemetsberger, directora general de Solar Europe, declaró: "Este nuevo informe destaca que, con las políticas adecuadas, Europa puede alcanzar 30 GW de capacidad de fabricación de energía solar para 2030, creando miles de empleos locales y construyendo una cadena de suministro solar resiliente e innovadora que mantenga el valor económico en el país. Para alcanzar el objetivo de 2030, la UE y sus Estados miembros deben actuar con rapidez. Sin intervención, Europa corre el riesgo de perder las capacidades industriales y tecnológicas que le quedan en el sector solar".

El estudio señala que Europa tiene actualmente menos de 10 GW de capacidad de fabricación anual de obleas, células y módulos, mientras que China suministra entre el 81% y el 93% de toda módulos fotovoltaicos a lo largo de toda la cadena de suministro de energía fotovoltaica hasta Europa.

Sin embargo, si se incluye la capacidad anunciada o planificada para 2030, esta cifra es mucho mayor, como se muestra en la figura siguiente. Aun así, la UE aún está por detrás de otras regiones en cuanto a capacidad de producción de módulos, en particular Estados Unidos, India y el Sudeste Asiático.

El análisis del estudio se basa en tres escenarios que cumplen los criterios de resiliencia de la Directiva de Industria Net Zero de la UE (que entró en vigor el año pasado y tiene como objetivo impulsar la fabricación nacional de energía renovable).

El primer escenario implica establecer una cadena de suministro totalmente integrada verticalmente en la UE (desde el polisilicio hasta los módulos, incluyendo el vidrio solar y los inversores); el segundo escenario implica obtener más materias primas (polisilicio, lingotes y obleas) de China, y producir el resto en la UE; y el escenario final es similar, pero con el centro de producción ubicado en el sudeste asiático en lugar de en la UE.

La Asociación Europea de Energía Solar estima que un sistema producido íntegramente en la UE costaría aproximadamente 0,128 € por vatio pico (Wp) más que un sistema con producción mixta en China y el Sudeste Asiático. energía solar a gran escala montada en el suelo El coste de un sistema europeo es de aproximadamente 0,608 €/Wp, mientras que el de un sistema chino es de 0,50 €/Wp. Esto significa que el coste nivelado de la electricidad (CLE) de los módulos fabricados en Europa es un 14,5 % superior al de los módulos chinos. Esta diferencia se debe a diversos factores, siendo los costes de mano de obra los que representan la mayor diferencia (un 240 % más), seguidos de los costes de construcción y fabricación (un 110 % más), los costes de materiales (un 50 % más) y los costes de equipos (un 40 % más).

Solar Europe afirmó: "Esto proporciona una señal esperanzadora de que los costos adicionales de fabricación de productos en la UE se encuentran actualmente dentro del límite del 15% impuesto por las reglas de licitación de la Ley de Industria Net Zero".

Además, el informe enfatiza que la brecha de costos podría reducirse aún más, por debajo del 10%, mediante una combinación de políticas, incluyendo programas de inversión de capital (CAPEX) y de inversión operativa (OPEX). Estas políticas beneficiarían tanto a los fabricantes de energía solar como a los promotores de proyectos, con apoyo basado en la producción. Este resultado se basa en una capacidad nominal anual de 5 GW.

Las conclusiones del estudio se publican pocos días después de que Solar Europe y el Consejo Europeo de Fabricación Solar (ESMC) instaran a los responsables políticos de la UE a adoptar medidas adicionales, además de la Ley de Industria Net Zero, para impulsar el crecimiento de la industria de fabricación solar europea. Ambas organizaciones comerciales propusieron cinco medidas clave que la Comisión Europea debería considerar, entre ellas, el desarrollo de un plan de acción europeo para la industria solar o la creación de un nuevo fondo para la fabricación de tecnologías limpias que apoye los gastos de capital y los gastos operativos.

Dejar un mensaje

Dejar un mensaje
Si está interesado en nuestros productos y desea conocer más detalles, deje un mensaje aquí, le responderemos lo antes posible.
Entregar

Página de inicio

Productos

whatsapp

contacto